Consejos para ayudar a validar información publicada en Internet:
El pasado 11 de julio de 2017 se estuvo compartiendo en las redes sociales un vídeo en el cual el periodista Julio Rivera Saniel hace referencia a una información la cual explica se filtró a través de un comunicado del FBI. El comunicado indica que se está investigando una amenaza terrorista en Puerto Rico específicamente en la Placita de Santurce. Durante el día recibí este video en varias ocasiones, lo primero que hice fue escuchar la información que se reportaba para intentar identificar si la información era correcta y era actualizada. Encontré los siguientes indicadores que me hacían pensar que algo no estaba bien con el vídeo. Muchas personas no conocen como identificarlos y por esto los comparto con ustedes.
- El vídeo, a pesar de haber sido publicado a través de la red social Facebook (según lo indica el periodista cuando saluda a su audiencia), se estaba compartiendo solo, sin enlace a página de internet o a alguna red social de donde se publicó el mismo. Las publicaciones en las redes sociales y en los medios de comunicación de reputación indican la fecha en la cual fue publicado. Por lo que era imposible verificar la fecha de la publicación ya que carecía de un enlace que diera validez.
- Al buscar la página de Facebook del reportero, no se encontró ninguna publicación de ese día o de la semana que fuera acorde con el mensaje que se estaba compartiendo. Más adelante el reportero publicó un mensaje en el cual aclaraba que la publicación del vídeo era de aproximadamente hace un año.
- El reportero, hace referencia a una publicación de una compañera periodista Limary Suarez. Tampoco se encontró ninguna publicación similar de la compañera para la semana que estaba corriendo.
- El periodista lee una noticia del periódico metro.pr e indica que la misma fue cubierta por otros periódicos. Realicé una búsqueda específicamente en la página de metro y entonces encontré que existía una publicación en metro.pr con fecha del 15 de julio de 2016.
Es común que se compartan noticias de este tipo y que las mismas se saquen de contexto o que al final resulten ser del todo falsas.
¿Cómo podemos identificar este tipo de publicaciones?
Debemos comenzar por tener malicia con las publicaciones en Internet. No podemos creer todo lo que se lee en el Internet y debemos utilizar el sentido común al recibir cualquier tipo de información a través del Internet. Lo primero es intentar atar la información a una fuente confiable de información, en este caso la tenemos (es un periodista conocido), pero no tenemos la información en el contexto correcto.
Pasos a seguir para escudriñar las publicaciones en Internet
- Cuando recibas una noticia que sea alarmista o que te parezca sospechosa, debes intentar buscar otras fuentes de publicaciones de confianza que estén hablando de la misma información. En Facebook y Twitter podemos encontrar muchas páginas de noticias, pero no siempre son confiables. Las fuentes de información confiable usualmente están identificadas con una marca de cotejo que utilizan para indicarnos que la fuente ha sido verificada y es auténtica.
- Si la dirección de la página de internet donde se publica la noticia se llama www.noticiasfresas.com, es muy probable que lo que se publica no sea cierto. Hay sitios que se dedican a proveer una plataforma para que las personas creen sus propias noticias para entretenimiento, pero hay personas que los utilizan para diseminar noticias falsas con mala intención. Si no estás seguro de la veracidad de la página de internet, busca la sección corporativa de la página (cualquier periódico serio debe tenerla). Otra manera de identificarlas es buscando la biografía del autor, la mayoría de los sitios de noticias te indican el autor y te proveen una biografía corta.
- Busca errores en la redacción del artículo. Usualmente, cuando la noticia es falsa, no se fijan en la redacción, contrario a una publicación de un periódico, que usualmente tiene un nivel de redacción profesional.
- Si se hace referencia a personas como jefes de agencias de gobierno, busca en el internet y confirma si en realidad esa persona es el jefe. Este punto te puede ayudar a identificar también la fecha de la noticia, ya que pudo haber estado como jefe hace 10 años.
- Google tiene formas de realizar búsquedas en una sola página de internet. Si entras a www.google.com y en la caja de búsqueda escribes site:metro.pr santurce fbi vas a encontrar la noticia a la que se hace referencia en el video. Desde ahí puedes identificar la fecha de publicación que se encuentra debajo del enlace.
- Existen páginas de Internet que han surgido con el propósito de ayudar a las personas a validar noticias con los hechos reales. Un ejemplo es: www.factcheck.org. Si entras podrás ver las noticias que han validado más recientes y puedes hasta realizar preguntas sobre ciencia. Otras páginas que ofrecen servicios similares lo son www.snopes.com y www.politifact.com.
- En el caso de que lo que necesites verificar sea una foto, existe una sección de google, donde puedes realizar búsquedas de imágenes. www.google.com/images te permite realizar una búsqueda por la imagen que incluyas, solo copia el URL de la imagen y lo pegas en la caja de búsqueda o carga la imagen que hayas recibido. Te mostrará otras páginas de Internet que tienen la misma imagen y podrás validar información relacionada a la misma.
- Si aún así no estás seguro, comparte la noticia con alguien que te pueda ayudar a descifrar si es cierta o no.
Estos son solo algunos ejemplos de como pueden identificar noticias. Si tienes otras herramientas que utilizas o algún otro consejo, te invito a que me escribas para incluirlos en esta sección.